Chile, 12 de septiembre de 2011

Con 8 parejas bailando y disfrutando del romántico ritmo del Taquirari, interpretado por el grupo Payachatas, el jueves comenzó el “Congreso de Mujeres Indígenas de la región de Arica y Parinacota”, actividad organizada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
La actividad comenzó con una pawa rogando por el buen puerto del objetivo de esta, como es lograr reivindicar, validar y potenciar el rol de la mujer indígena; lugar hasta donde llegaron diversos seremis y representantes locales, además de la congresista de Ecuador, Diana Atamaint.
Lo mejor vino cuando Payachatas, integrados por Mario Lozano, Humberto López y Pedro Mollo; hicieron de las suyas con sus instrumentos, y de inmediato varios salieron a la pista: el consejero indígena, Zenón Alarcón; la representante de Ecuador y el seremi de Gobierno, Marcelo Urrutia.
Precisamente este último, quien dio el discurso inaugural a nombre del intendente Barbosa, expresó que: “Ustedes deben estar orgullosas, porque llevan en su vientre la responsabilidad de multiplicar, criar y mantener las costumbres milenarias que se siguen transmitiendo; el gobierno del Presidente Piñera no va a permitir que la riqueza cultural se pierda. Estamos ocupándonos por entender y responder a las necesidades de los pueblos originarios, pero sobre todo de las mujeres indígenas”.
En tanto, el seremi de Planificación, Pablo Bernar, aludió a los cambios en la consulta indígena de Conadi, anunciados por el ministro de Mideplan, Joaquín Lavín a fin de dar prioridad a determinar primero el mecanismo de consulta, señalando que se derogará el Decreto Supremo 124 una vez terminado el proceso.
“De manera de contar a la brevedad con instrumentos de participación definitivos, consensuados con los pueblos originarios. A su vez recalendarizar para el 2012 la discusión acerca de la nueva Institucionalidad Indígena y el Reconocimiento Constitucional”, dijo.
Por su parte la seremi del Trabajo y Previsión Social, Cecilia Silva, manifestó que: “es una instancia que cobra mucha importancia para nuestra región, sobre todo, porque conmemoramos el valor, la grandeza, y el rol protagónico que ejerce la mujer indígena en la familia. Asimismo, recordamos la labor que cumplen como canal esencial para la transmisión de nuestra herencia cultural”, expresó la autoridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario