Quito, 20 de septiembre de 2011

La sesión número 125 del Pleno en la Asamblea Nacional inició con Fernando Cordero recordando los 180 años de la primera sesión del Congreso Nacional del Ecuador. “El tiempo no ha transcurrido en vano porque hoy las cosas son diferentes, pues la historia se nutre con el apoyo de la gente a fin de conseguir la patria que todos queremos”, enfatizó.
De igual manera, a través de la página oficial de la Asamblea Nacional, informó que todas las actas de la Función Legislativa están digitalizadas desde 1831 y posteriormente entregó el facsímil del acta de la primera sesión del Congreso Constitucional de 1831. “El Ecuador avanza más allá de las dificultades que son connaturales y somos coherentes de que nuestro país nació con injusticias y exclusiones, pero hoy en día las cosas han cambiado porque hemos ido perfeccionando la democracia, es decir encontrando equilibrios adecuados en las competencias para alcanzar la patria justa, equitativa e incluyente”, dijo Cordero.
Tras la palabras del presidente de la Asamblea Nacional, se procedió con la entrega de la Constitución a la comunidad shuar, traducida a su idioma, el shuar chicham.
Pedro Andicha, encargado de la traducción de la Carta Magna al idioma indígena, dijo que el trabajo fue producto de las investigaciones de su lengua y a lo largo de la historia ecuatoriana. “Estamos ante un hecho histórico y gracias al trabajo de la Federación Interprovincial de Centros Shuar hemos logrado que esta lengua sobreviva. La Constitución vigente impregna el concepto de la interculturalidad, plurinacionalidad, justicia indígena, educación bilingüe, entre otros derechos de nuestros pueblos”, enfatizó
De igual forma, Diana Atamaint, representante de la provincia de Morona Santiago, se mostró emocionada por el aporte al pueblo indígena más grande del Ecuador y consideró que hay que construir una ley para distribuir equitativamente la tierra a los pueblos indígenas. “Debemos elaborar una Ley de Aguas, concretar los derechos de la naturaleza y reformar la Ley de Minas, para avanzar en un proceso serio de explotación donde los recursos sean para los ecuatorianos y no para las transnacionales”, concluyó. (DAA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario