Real Time Web Analytics

miércoles, 7 de marzo de 2012

Cuatro de cada diez niños son desnutridos

 Quito, 7 de marzo de 2012

La desnutrición infantil en los niños de 0 a 5 años que habitan en la Sierra Centro es el doble del que existe en el promedio nacional. Así lo anunció la ministra de Salud, Carina Vance. “En la Sierra Centro es del 42%, mientras que el promedio del país es del 20%”, señaló.

En un informe emitido en 2010 por el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia se estipuló que la población indígena infantil es la que mayor grado de desnutrición presenta, el 59,7%, en relación a las etnias mestizo-blanca (19,1%) y afroecuatoriana (12,4%).

A pesar de que Inés Quinchuela no conoce de estas estadísticas tiene temor de que sus hijos atraviesen un cuadro de desnutrición. La mujer, oriunda de Chimborazo, quien vende hortalizas en el Mercado Mayorista, en el sur de Quito, reconoce que la alimentación de los pequeños no es buena.

“No tengo tiempo para cocinar y aquí en el Mercado no se come bien, almorzamos a deshoras y a veces esa es la única comida al día, claro que en la mañana comen una frutita”, señaló.

Testimonios

Iván Núñez es ambateño. Este hombre vende papas en el Mercado de Chillogallo, también en el sur de la capital. Él está al cuidado de sus tres hijos. Dos van a la escuela y el más pequeño, de 4 años, lo acompaña en su labor.

“El chiquito se enferma continuamente, le llevé al médico y me dijo que sus defensas estaban bajas y que no ajustaba al peso para su edad”. El padre de familia comentó que en el desayuno toman agua aromática con pan y en la tarde los cuatro integrantes de su familia comparten dos almuerzos”, señaló.

Inequidades

Para la asambleísta Diana Atamaint, estas inequidades son producto de inexistentes políticas públicas que garanticen la seguridad alimenticia.

“Hay campañas que sólo se quedan en publicidad para el Gobierno, el programa Aliméntate Ecuador, en discurso, suena bien. Pero a la hora de entregar las raciones alimenticias dan fideos y atún”, señaló.

Además, hizo un llamado al Gobierno para que incentive las prácticas culturales alimenticias de los pueblos y nacionalidades indígenas. “Existe desconocimiento de los productos que se deberían entregar en cada región no se puede estandarizar el mismo programa de nutrición para los niños de la Sierra, la Costa y la Amazonía”, señaló. A la vez, dijo que esos programas se deberían realizar desde que la madre está embarazada.


Repercusiones en la infancia


Las alteraciones de crecimiento son una manifestación del mal estado nutricional. Se producen infecciones respiratorias, hay alteración en el desarrollo del lenguaje y motor, y su comportamiento se ve alterado.

“El pequeño presenta irritabilidad, indiferencia y hostilidad”, comentó la pediatra Alexandra Robalino. También comentó que los virus que con mayor frecuencia atacan a las personas que sufren de desnutrición son el del sarampión y el de la tuberculosis. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Twitter Facebook Youtube Stumbleupon Favorites More