Real Time Web Analytics

lunes, 19 de marzo de 2012

‘El Gobierno denigra, humilla e insulta’

Quito, 19 de marzo de 2012
La marcha indígena cumplió ayer su único día de descanso en su intento por llegar a Quito este jueves. Este mediodía tienen previsto salir de Quisapincha (Tungurahua) hasta la zona de la laguna de Yambo, donde la dirigencia indígena de Cotopaxi les tomará la posta.

Diana Atamaint, asambleísta por Pachakutik, es parte de los líderes de la marcha y explica las adhesiones a la lucha y sus objetivos.

¿La lucha que lideran es solamente del movimiento indígena?

La marcha se llama plurinacional es decir, desde el movimiento indígena se ha convocado a amplios sectores y tal convocatoria ha tenido una respuesta importante. Las exigencias no solo se corresponden con los intereses y reivindicaciones históricas de los indígenas, sino que responden también a los intereses de trabajadores, campesinos, profesores, estudiantes y servidores públicos. Es una expresión de inconformidad con las políticas del Gobierno y se ha convertido en el espacio donde han confluido numerosos sectores sociales.

La lucha por el agua, si bien es una bandera que inicialmente se levantó desde el movimiento indígena, es una lucha del pueblo ecuatoriano que quiere preservar a la naturaleza para las futuras generaciones. La lucha por la dignidad es para detener las acciones del Gobierno que denigran, humillan, segregan, insultan y afectan el espíritu libertario de los ecuatorianos. La lucha por la vida implica velar por los derechos de la naturaleza que se verán seriamente afectados por la política minera que de forma agresiva e inconsulta desarrolla el Régimen.

¿Qué organizaciones se ha sumado?

Al inicio en el Pangui, Zamora Chinchipe, confluyeron organizaciones sociales y políticas, como la Conaie, Frente Popular, UNE, Cedout, federaciones de estudiantes secundarios y universitarios, entre otros; y las organizaciones políticas que hacen parte de la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas. Se suman pequeñas gotas de agua para formar torrentes impetuosos.

Se debe destacar la decisión de la Feine, de caminar junto a sus hermanos en la defensa de la libertad y la naturaleza. Así mismo hago notar que organizaciones de campesinos aglutinadas en la Fenoc y pobladores y trabajadores organizados en el Frente de Lucha Popular se han sumado decididamente. Otro elemento importante es que las organizaciones Shuar y Achuar de la Amazonía se han incorporado en el centro del país a la marcha.

¿Los shuar no apoyan al Gobierno?

Meses atrás la dirigencia shuar firmó un convenio con el Gobierno, sin resultado. El Ejecutivo confundió la suscripción del convenio con incondicionalidad o acuerdo político. Nuestras comunidades de base, con nuestro apoyo, decidieron romper tal convenio y sumarse a la marcha. Es decir, la política divisionista y de chantaje del Gobierno ha sido derrotada.

¿En que beneficia esta marcha al pueblo?

La marcha es la expresión de la vigencia de la organización indígena. No esperamos respuestas inmediatas ni creemos que la lucha finaliza. El principal logro de la marcha es haber colocado en el escenario nacional la movilización masiva y la lucha contra las políticas del Gobierno y el autoritarismo.

Leer entrevista en Diario La Hora

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Twitter Facebook Youtube Stumbleupon Favorites More