DISCURSO DE LA ASAMBLEÍSTA
DIANA ATAMAINT
PRONUNCIADO EN LA CUMBRE AMAZÓNICA
Macas 6 de agosto de 2010
Mis palabras a los hombres y mujeres que se reúnen en mi provincia con motivo de la Cumbre Amazónica, se encuentran saturadas de unidad, alegría y hermandad. Mi voz desea expresar el sentimiento de solidaridad del pueblo amazónico para todos los ecuatorianos que tienen problemas y sueños parecidos a los nuestros; también quiere proclamar que somos distintos y que queremos una región y un país unido en esa diversidad; y, que aspiramos constituirnos en un nuevo nivel de gobierno que es la Región Autónoma Amazónica, pues la Constitución así lo establece.
La aprobación de la Constitución mediante referéndum es un hecho histórico trascendental, pues en este confluyeron, tal como ocurre con los afluentes del río Upano que entregan o tributan sus aguas para formar un torrente incontenible, la tradición de lucha de los ecuatorianos y la voluntad férrea de las organizaciones sociales para transformar de forma radical las estructuras sociales y económicas del Ecuador.
Es nuestra Constitución la que da el marco para que la Región Amazónica, por su gente, particularidades, riqueza, potencialidades económicas y diversidad pueda convertirse en un nuevo nivel de gobierno.
Aquí estamos indígenas y mestizos, hombres y mujeres, jóvenes y familiares de migrantes, trabajadores y desempleados, amas de casa y profesionales, estudiantes y empleados públicos, campesinos y obreros, comerciantes y productores, autoridades y dirigentes sociales, todos cobijados por el tricolor nacional, para expresar al Ecuador entero que nos constituiremos en una Región Autónoma para continuar contribuyendo al desarrollo de nuestra patria, tal como lo hemos hecho históricamente.
Las resoluciones que se adopten en esta Cumbre, serán sobre la base de la unidad en la diversidad. El Estatuto que configurará la nueva Región y la Ley de Régimen Especial que ECORAE elabora deben ser la expresión clara de los acuerdos que se logren entre todos los actores sociales y políticos de la Amazonía.
Tenemos que alejarnos de la práctica del gobernante de turno que quiere imponer a cualquier precio sus puntos de vista; también debemos mantener distancia de la manera cómo se construyen las leyes en la Asamblea Nacional donde se margina a las fuerzas populares con las que se identifica la mayoría de la población amazónica; y por supuesto, no podemos dar oídos a quienes hablan de separatismo desde una visión atrasada y reñida con la interculturalidad y con la voluntad de la gente que quiere construir una región para preservar la vida y la unidad nacional.
En buena hora que la Cumbre Amazónica ha generado un espacio del diálogo franco en el que se piensan, debaten, diseñan y acuerdan los mecanismos que deben madurar rápidamente para construir una Región. La participación y la democracia se han convertido en los símbolos que guían a los amazónicos.
Nuestra Región deberá caracterizarse porque la distribución de su riqueza será de forma equitativa; porque incluirá a todos los hombres y mujeres en sus procesos de desarrollo; porque se vivirá la interculturalidad, tal como ocurre a diario en Morona Santiago donde shuar, achuar y mestizos luchamos juntos buscando el bienestar de nuestros hijos; porque se respetará la naturaleza y los derechos humanos; y, se valorará y preservará a las culturas y pueblos en aislamiento voluntario.
La tierra de Bosco Wisuma hoy les acoge y les augura un debate fructífero y la adopción de resoluciones claras que se traducirán en el menor tiempo en la constitución de la Región Autónoma Amazónica.
Sean todos y todas bienvenidos y bienvenidas a Morona Santiago donde se vive la interculturalidad; donde se construye la plurinacionalidad; donde mestizos e indígenas luchamos por el empleo y la inclusión económica y social; donde, a pesar de tener agua abundante, peleamos por el agua para todos los ecuatorianos; donde combatimos para que el petróleo y los minerales se mantengan bajo tierra y sobre todo, para que se respeten a los pueblos en aislamiento voluntario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario