Quito, 15 de octubre de 2010

La reunión de última hora que mantuvieron la Comisión de lo Económico de la Asamblea y la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) fue clave para que se realizaran cambios dentro del informe final delCódigo de Planificación y Finanzas Públicas.
Ayer, durante el segundo y definitivo debate, en el Pleno de la Asamblea, el titular de la Comisión, Francisco Velasco, confirmó la decisiva reunión y señaló que “se corrigió todo lo que pidieron”.
Entre los cambios más importantes está la eliminación del artículo 175, que provocó la airada protesta del alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot hace pocos días. En este se obligaba a que los Gobiernos Autónomos descentralizados (GADs) enviaran su información presupuestaria y financiera de manera mensual, caso contrario se suspenderían sus respectivas asignaciones.
Adicionalmente, se determinó que cada uno de los GADs presentará semestralmente un informe sobre la ejecución presupuestaria a sus órganos legislativos.
Otro punto que se cambió fue la posibilidad de que los GADs puedan contraer endeudamiento para gastos en educación, salud y justicia, eso sí, previa la calificación como excepcional del Presidente de la República.
Hasta ayer, los GADs se veían impedidos de pactar contratos o convenios con organizaciones internacionales, para recibir asistencia técnica o recursos que financien a estos sectores.
Asimismo, pese a la oposición de varios sectores, se reafirmo lo establecido en el artículo 125 que permite a los GADs endeudarse hasta el doble de sus ingresos totales anuales. Sin embargo, se incorporó la cláusula de que el servicio anual de la deuda, que incluirá amortización e intereses, no deberá superar el 25% de los respectivos ingresos anuales.
Pero el punto más importante que se eliminó del Código es el referente al sometimiento de los GADs a la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades). En el artículo 54 se especificaba que todos los planes, proformas y presupuestos debían reportarse a la Senplades. Con el cambio, ya no tendrán que hacerlo y podrán manejarlo sin problemas.
Aunque, lo que sí deberán hacer los GADs es reportar anualmente a la Senplades el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes
Esta situación produjo el rechazo de varios legisladores, quienes aseguraban que todavía es una camisa de fuerza. “¿En qué quedan los planes municipales? Esto atenta contra esa facultad”, señalaba César Montúfar.
Andrés Roche también fustigó que se está confundiendo un Plan Nacional de Desarrollo con un Plan del Gobierno Central (que, argumentó, es lo que en el fondo es el Código). “Hay contradicción. En el artículo 37 se señala claramente que los planes deberán ser elaborados y aprobados por la Senplades. Se viola la independencia de los GADs y un ejecutivo de la Senplades decidirá sobre en qué y cómo invertir”.


No hay comentarios:
Publicar un comentario