Quito,
11 de enero de 2011
Asamblea
Nacional aprueba mayoritariamente la
Ley
de Educación Intercultural
La Asamblea Nacional aprobó el martes 11 de enero de 2011 la Ley de Educación Intercultural en la que se destaca: la incorporación al magisterio de maestros nuevos con niveles salariales dignos y la creación de la subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe que tiene entre sus atribuciones definir y formular la política pública de Educación Intercultural Bilingüe. Así informó Diana Atamaint, asambleísta por Morona Santiago.
Diana
Atamaint puntualizó que la elaboración de esta Ley tuvo la
participación activa y propositiva de amplios sectores sociales como
las organizaciones indígenas regionales, que trabajaron en talleres
de carácter regional y nacional. Este hecho se tradujo en que 116
asambleístas de 121 presentes en la reunión, votaron a favor de
esta Ley que se construyó de manera participativa.
La
Asambleísta Amazónica, en otra parte de sus declaraciones manifestó
que entre los aspectos más relevantes de la Ley se encuentran:
- El sueldo unificado que contendrá todos los componentes de remuneración vigentes a la fecha
- Los docentes públicos percibirán la bonificación por difícil acceso geográfico
- Los docentes públicos sin titulo profesional como bachilleres, técnicos y tecnólogos tendrán una remuneración de 500 dólares
- Los educadores comunitarios que estén en funciones percibirán una remuneración no menor al salario mínimo vigente y estarán afiliados al IESS
- Los bachilleres que se encuentren en ejercicio docente y los que excepcionalmente ingresen en la carrera educativa pública, tendrá un nombramiento provisional por seis años, periodo en el cual deberán obtener un título profesional docente
- El Estado establecerá convenios con las universidades que faciliten la profesionalización de madres comunitarias de educación inicial y educadores para personas de escolaridad inconclusa, que ingresen al magisterio con título de bachiller
Atamaint
fue categórica al expresar que: ahora le corresponde al Ejecutivo
respetar el amplio consenso alcanzado en la legislatura en torno a
esta Ley; el Veto Presidencial se esperaría que no siga la misma
ruta de otros vetos que trastocaron los acuerdos parlamentarios
alcanzados y que imponen la voluntad del Presidente de la República
de manera unilateral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario